Mostrando entradas con la etiqueta impedimenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impedimenta. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2021

Reseña: El fantasma y la señora Muir

 



Título:
El fantasma y la señora Muir

Autora: R.A. Dick

Editorial: Impedimenta        

Nº de páginas: 215

ISBN:9788417553753

Fecha de publicación:1945



Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa», a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita en un pintoresco pueblo costero inglés en la que nadie ha querido vivir desde hace años. Según los rumores que corren por la zona , la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esos rumores son ciertos. Decidida a sacar adelante a sus hijos, pronto tendrá que enfrentarse a la dura realidad. Hasta que, inevitablemente, entre el fantasma y ella surge el amor.



Cuando escuché hablar de esta novela ya fue de cabeza a mi lista de libros pendientes porque me pareció una novela bonita, tranquila, agradable.
A lo largo de la novela apreciamos como se crea la relación entre los dos personajes principales Lucy Muir y el Capitan Gregg.
Ambos con una personalidad muy definida y una relación muy humana (y bonita) a pesar de que uno de ellos no lo sea.

Los preguntas y las respuestas con respecto a la vida, la muerte y la realidad del ser humano son pequeñas perlas que adornan la historia y su conjunto, dándole una riqueza extra. 

Otro recurso que le da mucho valor a la novela es el propio personaje del Capitán Gregg, es malhumorado, algo huraño y bastante gruñón pero la manera en la que trata a Lucy, sin llegar a ser empalagosa, es realmente bonita, actuando en cierta forma como un guardián invisible que vela por ella.

Con respecto a Lucy podemos ver claramente cómo se siente encerrada y aprisionada por las decisiones que otras personas toman por ella y cómo decide romper con esa realidad, tomando decisiones por y para ella y sus hijos.

Vemos a través de las páginas toda la existencia de Lucy desde que se queda viuda y como a partir de ese momento ya se considera una persona mucho mayor a lo que su edad indica, algo que nos puede llamar la atención pero que sucedía no hace tanto tiempo.

Todo este relato está adornado con un estilo que evoca una novela romántica pero romanticismo del de Frankenstein, sin, obviamente, ser igual. La línea entre lo real y lo sobrenatural es tan fina que en ocasiones olvidamos que existe.

Una novela preciosa, delicada y entrañable.


¿Habéis leído esta novela o visto la película?

0

domingo, 17 de junio de 2018

Reseña: La hija de Robert Poste

Título: La hija de Robert Poste

Autora: Stella Gibbons

Editorial: Impedimenta

Nº de páginas: 368

ISBN: 978-84-937601-3-7

Fecha de publicación: 1932


Flora Poste se queda huérfana y se va a vivir con una amiga quien le recomienda que busque un trabajo para poder mantenerse. Pero a Flora no le parece una buena idea, decide rebuscar en los familiares que tiene e irse allí a vivir. Y si puede poner el lugar patas arriba mejor, pero eh, siempre con gusto.



A pesar de los desencuentros literarios que tuve a partir de este club de lectura (en la librería Moito Conto), en esta ocasión tengo que darles las gracias ya que me sumergí en este libro que me transportó al Reino unido de Austen.

Nos encontramos con Flora Poste, mejor conocida durante gran parte del libro como "la hija de Robert Poste", una jovencita inglesa que tras quedarse huérfana decide redirigir su vida e irse a vivir con algún familiar. 

Esta novela nos sumerge en la sátira inglesa, un humor muy poco sutil que nos pillará desprevenidos  al venir de Flora aunque tras unas páginas vamos viendo el enfoque de la novela que hace que de vez en cuando nos desternillemos de risa. De esta manera la autora refleja la realidad de la época, retratando personas superficiales y no con demasiada cultura. Antes os dije que nos puede recordar a las novelas de Jane Austen, sin embargo, Gibbons hace todo lo contrario (sí que mantiene el ambiente de estas novelas, pero simplemente para ponerlas patas arriba y burlarse en cierta manera de las historias que se escribían en esta época)

En la granja donde Flora termina viviendo nos encontraremos con personajes variopintos y a cada cual resulta más absurdo por su manera de pensar y ver la vida ya que la autora los explota hasta el ridículo (de nuevo empleando la ironía). A pesar de lo que pueda resultarnos en un principio, Flora es la más cuerda de todos los personajes que encontraremos en las páginas de Gibbons y que, gracias a esta seguridad y fuerza de voluntad (que en ocasiones podemos llega a confundir con una ligera locura), le dan un fuerza y una determinación que la caracterizan. 

Es una novela muy entretenida en la que la risa está asegurada. Las reflexiones de Flora con respecto a su alrededor tanto social como natural nos transportan al S.XX sólo que matando ese toque bucólico que podríamos esperar.

A lo largo de la novela encontraremos anotaciones al pie de página que nos ayudan a entender algunas de las alusiones que se realizan durante la novela y que es que la autora plaga las páginas de juegos de palabras intraducibles (de nuevo empleando la ironía para retratar la época a través de imágenes y diversos recursos literarios). Muchos de los autores a los que nuestra Flora se refiere no existen y potencian las imágenes y el "ambiente". La religión, la sexualidad y hasta sociedad intelectual de la época queda retratada en esta novela.

Si os gustan las novelas inglesas del S.XX y os apetece darle la vuelta a la tortilla... esta lectura es obligatoria.


¿Habéis leído esta novela?¿Qué os pareció?
1